09 April 2011

“Un Santiago transformado”


Por Junior Marte

Con el desplome de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, Santiago de los 30 caballeros ha sido cabalmente transformado con el pasar de los años.

Y es que artículos en diarios, revistas, reportajes de radio y televisión, señalan las transformaciones que ocurren en la ciudad, y lo hacen desde una óptica parcial y sectorial, con puntos de vista divergentes y muchas veces contradictorios. Habitualmente leemos o escuchamos la evolución de grandes centros comerciales.

Esos establecimientos y edificaciones que se han levantado en el lapso de 1961 al 2010 siguen siendo motor impulsador en la segunda capital de República Dominicana para su progreso.

A casi medio siglo de terror y sangre, la tierra del tabaco y otras producciones agrícolas e industriales ha y seguido y seguirá siendo fuente de ingresos que reciben lo Santiagueros, así se refleja a través de sus exportaciones a más del 90% del cigarro negro, tanto en rama como manufacturado de puros con prestigio mundial”, según el estudio del Plan Estratégico de Santiago (PES).

Más del 80% de la producción de puros proviene de Santiago, convirtiéndola en símbolo de excelencia y la llave para insertarse en mercados internacionales.

Su producción de cigarros coloca al centro del país y capital del Cibao en renombre mundial, sinónimo de vieja tradición tabaquera y de un producto de la más alta calidad a nivel global.

El cultivo de heterogéneos ha abarcado una extensión de 34,426 tareas en 2000 y 118, 308 tareas en 2008 lo que representó un crecimiento de un 244%. Ósea el 52% de la siembra que se realiza en secano y el 48% bajo condiciones de riego.

“El valor total de ambas actividades, señala el estudio, supera los RD$1,300 millones, aumentado los empleos en más 100 mil personas en el país”.

Dijo que: “De igual manera se crearon 19,115 empleos directos y 47 empresas nacionales y extranjeras se dedicaron a la comercialización. Las exportaciones de cigarros en 2010 ascendieron a 460 millones de unidades valoradas en US$300 millones”.

Es decir que en el 2001, las zonas francas exportaron US$326. 10 millones y crearon 10,760 empleos directos.

Sin embargo fue muy diferente para el 2002, producto de la crisis económica nacional e internacional, las exportaciones y la creación de empleos disminuyeron significativamente en las empresas de zonas francas.

Datos reflejados por el Instituto del Tabaco dan cuenta que las exportaciones en ese año fueron de US$303 millones y el empleo generado fue de un estimado en 10,480.


Los años 2003 y 2004 las exportaciones continuaron su ritmo desnivelado por los conflictos nacionales e internaciones, y se colocaron en US$287.6 y US$308. 6 millones, respectivamente.

En tiempo y espacio la mayoría de las transformaciones son procesos observados también en otras ciudades; Santiago ubicada al norte del país es así mismo centro de grandes intelectuales, de esta provincia han salido muchos presidentes, entre ellos: Joaquín Balaguer, Salvador Jorge Blanco, Hipólito Mejía, Antonio Guzmán, entre otros.

Hemos de considerar que las grandes luchas destacadas por medios impresos de la época como El Nacional, El Caribe, Listin Diario, La información entre otros y la llegada de la radio y la televisión han sido pilares significativos para el desarrollo de grandes ciudades y no solo el caso de Santiago.

El crecimiento de la televisión en esta ciudad, en los últimos años se ha acelerado de una manera extraordinaria, lo que constituye un gran adelanto para esta zona a nivel de la comunicación.


Dentro de los canales que transmiten a nivel nacional podemos mencionar, Teleuniverso canal 29, Telemedios Dominicanos canal 25, Megavisión canal 43, Teleunión canal 16.



Los sistemas de cables locales



A nivel local observamos un crecimiento extraordinario en los sistemas de cables, en lo que podemos destacar Cibao TV Club 53, Súper TV 55, Telecontacto 57, Telemilenio 50, Tele Canal 47, Cadena de Noticias CDN2, 38, Virus TV canal 20, Merka TV, 03, Santiago TV canal 36 y Global 12.


El informe presentado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), da cuenta que el 83% de los hogares dominicanos dispone de una televisión, lo que representa un desarrollo significativo de la televisión por cable del año 2005 al 2007.


Esto se refleja en el aumento de la proporción de hogares con computadoras e Internet, dando lugar a un crecimiento en el uso de esta herramienta tecnológica.

Denuncias, movilizaciones, han sido parte del éxito de los pueblos del cibao para ser motivador de los gobiernos en grandes inversiones que se han traducido en desarrollo para estas comunidades.

Es por eso que Santiago se puede considerar como un sinónimo de crecimiento de gente luchadora así se puede percibir en el sector bancario que ha tenido un crecimiento total con mas de 19 instituciones del genero, siendo una de las provincias que provee el 11.3% de los ahorros al sistema de la banca comercial en la República Dominicana, a su vez sólo se invierte 6.2% de sus préstamos considerado como uno de los mas fuertes, de acuerdo con cifras oficiales.

Luces y sombras se pueden ver en un tema espinoso para la ciudad corazón como lo es el sector salud que a pesar de que cuenta con al menos de 137 centros asistenciales, de los cuales cinco pertenecen al estado y cuarenta y seis al privado el desarrollo aquí se detiene.


Entre los hospitales principales tenemos el infantil doctor Arturo Grullon, Regional Universitario José María Cabral y Báez, Presidente Estrella Ureña, por citar algunos; a nivel privado contamos con Hospital Metropolitano de Santiago, Clínica Unión Médica, Clínica Corominas, que debido a las limitaciones de los primeros mencionados ha tomado auge.

También en el plano educación se ha fortalecido Santiago, cuenta con al menos 17 centros educativos y seis universidades que años tras años aporta miles de profesionales.

Estas son:

1. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

2. Universidad Tecnológica de Santiago

3. Universidad Nacional Evangélica

4. Universidad Abierta Para Adultos

5. Universidad Autónoma de Santo Domingo

6. La Universidad Organización y Método

Además de una extensión del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional.

Pero el crecimiento no de detiene ahí sino que también a nivel poblacional sigue siendo una de las ciudadades con gran cantidad de habitantes por encima del millón, esto a obligado al aumento de la matricula de diputados en las diferentes circunscripciones en la actualidad la provincia cuenta con un total de diputados y un senador.

Aquí el desarrollo también se puede observar con complejo deportivos como la Gran Arena y el estadio Cibao el hogar de las Águilas Cibaeñas.

Pero uno de los logros que podríamos destacar como de los grandes impulsadores para la ciudad y así lo reseñan algunos medios que en principio estuvieron en contra fue la inauguración en el año 2002 del Aeropuerto Internacional del Cibao, ubicado en el municipio de Licey al Medio recibe vuelos diarios de Nueva York, Atlanta, Miami, San Juan, Panamá, Ft. Lauderdale, La Habana, entre otras.

En fin el primer Santiago de América, es decir, la primera ciudad del continente con ese nombre tras la inauguración ha sido pilar del desarrollo en comparación con otras ciudades.

El desarrollo se puede visualizar en los medios locales debido a que en la actualidad la ciudad cuenta así se puede reflejar a través de la gran cantidad de medios locales y empresas que se han radicados aquí.

Sin lugar a dudas, de la misma forma que nuestros productos agrícolas han jugado un papel de primer orden en el nacimiento y desarrollo de una de las provincias más fecundas del país, nuestros medios de comunicación han fortalecido no solo la democracia, sino el crecimiento en todos los órdenes de esta noble región.

En ese sentido cabe destacar de manera particular la labor extraordinaria de medios locales impresos, como es el caso del matutino La Información, fundado en 1916, revistas, estaciones de radio AM y FM, así como la televisión, las que hay que destacar de manera singular Color Visión primera a color en el país, la que inició en la ciudad corazón.

En los actuales momentos debemos añadir el estelar papel de los medios electrónicos, como son los periódicos digitales, blogs y las redes sociales, que de una u otra forma han aportado al desarrollo de Santiago y del Cibao.

No comments: