Por Mercedes Guzmán
República Dominicana/Santiago.- Siguen las lluvias y el calor y con esto la generación de enfermedades como el dengue que este año ha cobrado la vida a más de 30 personas y la salud a más de cinco mil en todo el territorio nacional. Estas no son las únicas enfermedades producidas por las condiciones climáticas. Como hemos tratado en trabajos recientes existen numerosas enfermedades que tienen como caldo de cultivo las precipitaciones y el ambiente de insalubridad.
Tomando como referencia el dicho de que la prevención es la mejor cura, insistimos en ofrecer informaciones acerca de los cuidados para mantenerse fuera del alcance de los virus y bacterias que amenazan la vida y salud de usted y los suyos.
El hecho de que tan solo en Santiago hayan muerto 15 pacientes por dengue, y unos quinientos mil hayan ido al hospital, obliga a buscar respuestas, sobre todo si comparamos que en Costa Rica, con 17 mil casos de dengue, sólo han muerto tres.
El médico internista Daniel Espinal considera que la tarea de erradicar el dengue debe ser una tarea conjunta entre el Estado y la familia. A su entender, el Estado debe ocuparse de los lugares abiertos; terrenos baldíos, charcos y piscinas abandonadas.
“Lo de cloro untao’ y tanque tapao’ es una mentira, esto es sólo una parte del proceso, tú te imagina la cantidad de mosquitos que pueden producirse en la cáscara de un huevo? Espinal considera incluso que las autoridades deben eliminar los pozos o piscinas abandonadas rellenándolas con tierra para evitar que se conviertan en un criadero del mosquito, independiente de que el agua esté limpia, ya que según dijo el mosquito ha evolucionado y se reproduce también en agua sucia.
En efecto un estudio realizado por expertos bolivianos reveló que la especie Aedes Eegypti ya no se reproduce sólo en agua limpia y que también sería resistente a ciertos insecticidas comunes. La investigación fue realizada por el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Bolivia, según costa en el sitio web Erbol.com.
Daniel Espinal considera que el Estado tiene que invertir más en las medidas de prevención, educación e investigación. Aclara que en el país no se sabe ni siquiera qué tipo de dengue es el que está cobrando la vida de los dominicanos.
Existen cuatro serotipos del virus del dengue : 1,2,3 y 4. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.
En cuanto a la educación, el entrevistado considera que Salud Pública haría una gran contribución si pusiera un millón de folletos sobre el dengue en las manos de profesionales, estudiantes y líderes comunitarios que sean agentes multiplicadores.
En cuanto a la responsabilidad de la familia, el doctor Espinal explica que no basta con eliminar los recipientes de agua del patio o alrededores de las casas, ya que el mosquito puede viajar a una distancia de hasta un kilómetro cuadrado y vivir hasta por 30 días si nadie lo mata, por lo que además de sus propia viviendas, las personas deben involucrarse con los vecinos y sus alrededores.
Espinal también habló sobre otras enfermedades que proliferan en esta temporada, como son la leptospirosis y las gastrointestinales. Sobre la primera, que es producida por la leptospira presente en la orina del ratón, lo importante es protegernos del contacto con esta.
Esto se logra lavando adecuadamente los alimentos que ingerimos, sobre todos los envases de los alimentos enlatados, pero no con una servilleta, sino con agua clorada, evitar tomar agua de los aljibes, ya que la orina a veces está en el agua.
Aquí también tiene responsabilidad el Estado, ya que informó se puede prevenir con dos cápsulas que sólo cuestan 15 pesos. “ Dónde hay casos de leptospirosis sólo hay que ir y darle cuatro cápsulas, una por semana y ya”.

No comments:
Post a Comment