Son grandes los aprestos que se ciernen sobre el sistema de salud de la República Dominicana a consecuencia de las necesidades sanitarias que presenta la población y de los retos asumidos por el gobierno del presidente Leonel Fernández en la materia, quien está comprometido con las reformas planteadas mediante los Acuerdos del Milenio.La reforma al sistema sanitario de la República Dominicana gira en torno a la atención primaria de salud y comienza con la habilitación, la actualización y la coordinación de la mejoría del servicio en el primer nivel de atención en los 72 establecimientos médicos con que cuenta la Dirección Provincial de Salud en todos los municipios de Santiago.
“La reforma no comienza con los grandes hospitales como el Cabral y Báez o el Arturo Grullón, como usualmente piensa la gente, la reforma se empieza con la entrada al sistema, es decir, en los primeros niveles de atención, en las clínicas rurales y urbanas”, explica Ramón Martínez, director del provincial de Salud Pública en Santiago.
En declaraciones exclusivas para la Subdirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia en Santiago, el médico epidemiólogo explicó que se han formado 7 equipos de supervisión que durante tres días por semana visitan todas las clínicas rurales periféricas para comprobar el funcionamiento de la planta física, la calidad y tipos de servicios que ofrecen; encuestando a los usuarios para que se expresen y digan si están satisfechos, o no con los servicios.
“La reforma lo que busca es crear un sistema de tres niveles de atención: el primer nivel, que son las clínicas rurales y urbanas, donde hay un nivel resolutivo, lo que no se pueda solucionar ahí debe ser referido al segundo nivel y si no se puede ahí, entonces pasaría al tercer nivel, aquí entran el Cabral y Báez y el Arturo Grullón”, detalló Martínez.
“Entonces hay que empezar a pensar en la reforma de una forma diferente, que la transformación empieza de abajo hacia arriba, como felizmente lo interpretó correctísimamente el presidente Leonel Fernández y lo lanzó como una prioridad para el país, así también la ha entendido el Secretario de Estado de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez”, agregó.
¿Para qué un sistema de vigilancia en el primer nivel de salud? Según el Dr. Ramón Martínez, para la supervisión de los centros de atención primarias se aplica un guía de supervisión de 15 puntos donde se abarcan todos los elementos que tienen que ver con el servicio sanitario.
La reforma también ha conllevado a la separación de funciones. La dirección provincial tiene funciones diferentes a la dirección regional de salud, cuyo trabajo está enfocado a la atención personal y la provisión de servicios a todos los niveles, mientras que la dirección provincial se ocupa de garantizar la calidad, de la supervisión, la rectoría, en síntesis, es el aliado del pueblo.
“Es en la dirección provincial de Salud donde la gente reclama que tal o cual cosas funcionan mal o no funcionan, entonces nosotros elevamos a nivel regional estos reclamos para que las cosas sean mejoradas”, explicó el director regional de Salud Pública en Santiago, Ramón Martínez.
Los siete equipos en que se ha dividido el trabajo de supervisión entre los 72 centros sanitarios periféricos con que cuenta la dirección provincial de Salud Pública en Santiago, interactúan sobre unidades de 500 a 700 familias.
Estas unidades cuentan con un médico, una enfermera, una supervisora de promotores y dos promotoras.
Hay varias unidades en cada clínica, que la utilizan para realizar sus procedimientos.
“La población puede estar segura de que el sistema de vigilancia de primer orden en Santiago y del país es muy bueno, ya que se recibe información semanal de 32 eventos de salud rural que son objeto de vigilancia a través de un instrumento digital llamado EPI I”, informó el Dr. Ramón Martínez.
“La población puede estar segura de que el sistema de vigilancia de primer orden en Santiago y del país es muy bueno, ya que se recibe información semanal de 32 eventos de salud rural que son objeto de vigilancia a través de un instrumento digital llamado EPI I”, informó el Dr. Ramón Martínez.
Para ese trabajo la Dirección Provincial de Salud en Santiago cuenta con el Sistema de Alerta Temprana, totalmente computarizado, que constituye una novedad y que puede ser conocido por la población de cada municipio a través de la Internet.
“Se puede ver cuántos casos de cada enfermedad se han detectado en cada municipio, y se le permite saber si tiene un brote al instante porque se coloca en rojo cuando el número de casos identificados es superior al mismo de la semana anterior o del año anterior”, explicó el director provincial de Salud, Ramón Martínez.
CRITICA A LOS MÉDICOS HUEGUISTAS
Al momento de ofrecer estas declaraciones , la Secretaría de Estado Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) se aprestaba a lanzar una cruzada nacional para fortalecer la lucha y vigilancia contra los problemas básicos para la población en materia de salud en estos momentos , tales como el dengue, la leptospirosis y la conjuntivitis, surgidos después de los fenómenos meteorológicos que afectaron a la República Dominicana.
“Es un momento oportuno para que el Colegio Medico Dominicano, se una a ayudar en esta lucha, de esa forma mejoraría su imagen ante el pueblo y le sería más fácil lograr las conquistas, porque ninguna conquista se puede lograr sin el apoyo del pueblo”, consideró el doctor Ramón Martínez.
El director provincial de Salud Pública adelantó que ante la amenaza de huelga esa dependencia estatal cumplirá con la responsabilidad de garantizar los servicios a la población, utilizando los recursos humanos y toda la tecnología en cada uno de los establecimientos de salud, para responder a las demandas de la población.
CUOTA DE RECUPERACIÓN
El doctor Ramón Martínez también habla sin tapujos de la llamada cuota de recuperación, que constituyen los aportes que hacen los usuarios de los servicios sanitarios públicos, recordando que ya está en los planes del Secretario de Estado de Salud Pública eliminar ese pago de manera gradual.
“Es un proceso que debe ser gradual porque es una cuota histórica y esa es una decisión, que deberá ser tomada en su momento por el secretario de Salud Pública, Dr. Bautista Rojas Gómez”, puntualizó el director provincial de Salud Pública y Asistencia Social, Ramón Martínez.
Fuente: Subdirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia.
No comments:
Post a Comment